Certificación de Black Belts en Six Sigma

Objetivo
Al terminar este diplomado el participante en este seminario tendrá las siguientes habilidades:
- Desarrollará la habilidad para aplicar dos metodologías, Manufactura Ligera (Lean Manufacturing) y Seis Sigma, enfocadas a la productividad de la empresa o negocio, optimizando y reduciendo el tiempo de ciclo del proceso total.
- Aplicar la Metodología “Seis Sigma”, en todas sus etapas, para la solución de problemas y optimización de procesos transaccionales o de manufactura. En un marco Teórico – Práctico.
- Formación, Integración y Dirección de equipos interdisciplinarios de trabajo en equipo, para proyectos, optimización de procesos, mejora continua y solución de problemas.
- Administración de varios proyectos (Green Belts)
- Durante las sesiones el participante deberá de desarrollar y terminar un proyecto, bajo la supervisión del instructor.
- Al término de cada módulo se evaluará los conocimientos y la habilidad para aplicarlos.
Características
El entrenamiento se desarrolla bajo la modalidad de “Taller Interactivo”, el cual está diseñado bajo las siguientes especificaciones:
- Curso dinámico.
- Reflexión de cada concepto aprendido.
- Prácticas de aplicación Personal / Grupal.
- 60% Práctica y 40% Teoría.
Al terminar el diplomado, los proyectos y los exámenes serán evaluados por el Instituto de Investigación en Competitividad, S.A. de C.V. y se emitirá un certificado con valor curricular.
Participantes:
- Directivos, Ejecutivos, Gerentes, Jefes, Coordinadores, Responsables de las actividades de manufactura y operaciones; así como de las áreas de soporte a la mismas tales como calidad, suministro, logística y Profesionales interesados en los temas de mejora continua incluyendo a involucrados en los ramos de servicios y actividades transaccionales.
- El tamaño del grupo puede ser hasta de 20 participantes, todos ellos con una carrera profesional con cédula profesional o carta de pasante.
Actividades y temas
Sesiones
- Módulo I.
Introducción, Definición y Medición del Proyecto o Proceso.
- Antecedentes e historia de Six Sigma.
- Introducción a la metodología de Six Sigma.
- Definición del proyecto.
- Lineamientos del proyecto a desarrollar por parte de los participantes.
- Definición del Proyecto.
- Respuesta esperada del proyecto.
- Medición.
- Descripción del Proceso
- Herramientas básicas de calidad.
- Conceptos básicos de estadística descriptiva y probabilidad.
- Análisis del sistema de medición para datos continuos y discretos.
- Capacidad del proceso para datos continuos y discretos.
- Establecer alcance de los proyectos en indicadores macro de la empresa o negocio.
Duración: 24 horas (Repartidas en 2 días)
Módulo II.
Metodología “Manufactura Ligera (Lean Manufacturing)”
- Historia y principios de la manufactura ligera
- Conceptos básicos, medición de desperdicios de recursos
- Mapas para optimización de procesos
- Tiempo de ciclo
- Sistema de producción Toyota “TPS”
- Identificar oportunidades de mejora continua
Estandarización de procesos.
- Administración visual
- Trascendencia de la implementación de las 5S
Flexibilidad a los procesos
La calidad se produce no se inspecciona
- Capacidad de proceso
- Poka Yoke
Tecnología de flujo de demanda:
- Celdas de manufactura
- Tack time como elemento de balanceo de líneas
- Optimización de inventario en proceso
- El proceso Kan –Ban
- Cambio de herramentales en un minuto “SMED”
TPM
- Medición de la disponibilidad de equipo de la teoría de Seiichi Nakajima
- Implementación y su relación con la “manufactura ligera”
Duración: 30 horas
Módulo III.
Análisis a través de información trascendente, datos y protocolos estadísticos.
Introducción a la pruebas de hipótesis estadísticas.
- Pruebas de hipótesis para medias
- Pruebas de hipótesis para varianza
- Análisis de regresión y correlación
Análisis de datos para variables continuas y discretas.
AMEF de diseño y de proceso
Duración: 30 horas
Sesiones
Módulo IV.
- Presentación de los proyectos por parte de los participantes
- Revisión en grupo de cada uno de los proyectos
- Avances en relación a la aplicación de la metodología de los módulos I, II y III.
Duración: 12 horas
Módulo V.
Aplicación de las técnicas de diseño de experimentos más utilizados en el diseño, optimización y mejora de procesos.
- Conceptos básicos del “Diseño de Experimentos”
- Experimentación a través de estadística
- Introducción a la experimentación estadísticamente planeada.
- Diseños de experimentos mono-factorial
- Diseños de experimentos factoriales fraccionados
- Diseño de experimentos factoriales completos
- ANOVAS, análisis de varianza
- Metodología de superficie de respuesta
- Diseño experimental para diseño de procesos y productos robustos.
- Conceptos básicos de la “planeación avanzada de calidad del producto {APQP}
Duración: 30 horas
Módulo VI.
Aplicación de elementos que amplíen el conocimiento de los procesos y su variación, para estandarizar y documentar el control de procesos.
- Control de procesos desde el punto de vista estadístico
- Control estadístico de procesos
- Capacidad de procesos
- Gráficos de control
- Impacto y asociación en el “AMEF” de proceso
- Plan de control basado en el AMEF
Duración: 18 horas
Módulo VII.
Diseño para Seis Sigma (DFSS Design for Six Sigma)
- Introducción
- Metodología de diseño para Seis Sigma
- AMEF diseño
- Factores de manufacturabilidad
- Análisis de tolerancias del diseño
- Verificación, validación del diseño e índices Cpk para prototipos y pilotajes
Duración: 12 horas
Módulo VIII.
Revisión final de proyectos y evaluación de conocimientos.
- Revisión y evaluación de proyectos
- Evaluación de conocimientos de los participantes
- Presentación final de proyectos con la participación opcional de equipos directivos de la empresa participantes.
Duración: 24 horas
Quiero saber más